La aerolínea Volotea cerró el ejercicio 2024 con una facturación de 811 millones de euros, un incremento del 17% con respecto a los 694 millones de euros registrados en 2023. Estos resultados reflejan el crecimiento sostenido de la compañía y su capacidad para consolidar su posición en el mercado. El EBITDA de la compañía alcanzó los 148 millones de euros en 2024, un 54% más que los 96 millones de euros registrados en 2023. Esto se traduce en un margen EBITDA del 18%, mejorando en más de 4 puntos porcentuales respecto al año anterior, lo que confirma el crecimiento de la rentabilidad operativa. Por su parte, el beneficio operativo (EBIT) de Volotea se situó en 35 millones de euros, con un margen EBIT cercano al 5%, también superior en más de 4 puntos porcentuales al de 2023.
Además, el pasado septiembre de 2024 la aerolínea anunció el refuerzo de su estructura financiera con el acuerdo para llevar a cabo una inyección de capital de hasta 100 millones de euros. Los primeros 50 millones de euros fueron aportados en septiembre por los accionistas actuales, el equipo directivo y la aerolínea griega Aegean Airlines. El segundo tramo tendría lugar durante el primer semestre de este año. Asimismo, PAR Capital y Hill City, dos prestigiosos inversores estadounidenses, con inversiones en importantes compañías aéreas como Delta, United, Allegiant, Southwest o JetBlue, entre otras, se han incorporado al accionariado de Volotea.
Consolidación y nuevas rutas aereas
Estos buenos resultados han sido posibles gracias a una estrategia flexible y eficiente que ha aprovechado la recuperación de la demanda, traducida en la apertura de nuevas rutas y la consolidación de las existentes. Respecto a sus operaciones, el incremento de la capacidad de Volotea ha resultado en cerca de 450 rutas operativas y 12,5 millones de asientos ofertados en 2024 (un 15% más que el año anterior). Además, la compañía transportó a 11,4 millones de pasajeros durante el año pasado y operó más de 75.000 vuelos, un 10% más que en el año anterior. Volotea también inauguró tres nuevas bases en 2024, en Brest y Rodez, en Francia; y en Bari, en Italia. Para poder hacer frente a este importante crecimiento operativo, Volotea aumentó su plantilla en 2024 un 15%, hasta superar los 2.000 empleados durante la temporada alta.

De cara a 2025, España será el mercado de mayor crecimiento de la aerolínea con un destacado incremento del 9% en su capacidad hasta alcanzar los 3,6 millones de asientos ofertados. Así, Volotea operará este año alrededor de 125 rutas en nuestro país, de las cuales tres son nuevas: Asturias-Jerez, Barcelona-Burdeos y Bilbao-Palermo. A nivel operativo, la aerolínea realiza en España más de 17.000 vuelos anuales en 23 aeropuertos del país. En cuanto al mercado global y enmarcado en un contexto de estabilidad y consolidación del sector, Volotea prevé un incremento de la oferta de un 1% en toda su red.
Espectativas para el año 2025
El consejero delegado de Volotea, Carlos Muñoz, se ha mostrado muy satisfecho por estos resultados que demuestran la solidez del modelo de negocio de la compañía y ha señalado que “después de los difíciles años del Covid y el comienzo de la guerra de Ucrania, 2024 ha sido nuestro segundo año consecutivo de beneficio operativo, basado en la solidez de nuestra operación y la fuerza de la demanda en Europa. Las perspectivas para el 2025 son muy buenas, y anticipamos otra mejora sustancial de márgenes. Quiero agradecer a nuestros más de 2.000 empleados directos su esfuerzo y dedicación, que nos han traído hasta aquí, a todos nuestros socios, y a los más de 11 millones de clientes que nos han dado su confianza y apoyo. Esperamos seguir mejorando en nuestra misión de conectar las ciudades pequeñas y medianas de Europa”.
La estrategia operativa de Volotea responde a una enorme oportunidad en la Europa continental y se centra en el segmento más resiliente del mercado -corto radio, rutas dentro de la UE, visitas a familiares y amigos (VFR) y viajes de ocio-. Todos sus vuelos operan sin escalas y la mayoría conectan pequeñas y medianas ciudades (donde vive el 65% de los cerca de 507 millones de habitantes de Europa) que, hasta la llegada de Volotea, tenían una oferta escasa de vuelos directos entre sí, a menos que se desplazasen a través de un hub de una gran ciudad.